Los deportistas
pueden encontrar en el cuidado quiropráctico la ayuda que precisan para
recuperarse de lesiones derivadas de la práctica de su deporte.Pero más
importante todavía para el deportista es la capacidad que tiene el
quiropráctico para actuar, con total independencia de la presencia o no d
Salud, Deporte y Quiropráctica
“La pérdida de
cualquier componente del sistema neuro-músculo-esqueletal, resulta en cambios
compensatorios en el resto de las partes funcionales”, declaran Inman y
Ralston, científicos del deporte del laboratorio de biomecánica de la Universidad
de California en Berkleley, que recogen 35 años de investigaciones realizadas
por el Instituto Nacional de Salud (NIH-National Institute of Health) sobre el
andar humano “Human Walking”. A las mismas conclusiones, llegaron en 1989, los
investigadores Putnam y Kozey sobre el correr humano, declarando que “cualquier
sistema de tratamiento que tratara las articulaciones o los segmentos del
movimiento como si funcionaran independientemente de otras partes funcionales
del sistema neuro-músculo-esqueletal estaba claramente inapropiado”.
Los licenciados en
Quiropráctica siguen una formación Universitaria que se concentra en la
relación entre las estructuras y las funciones del sistema
neuromúsculoesqueletal y como éstas, influyen sobre la salud global del
organismo.
Deportistas
individuales, equipos y entrenadores de todos los deportes y niveles han
descubierto los beneficios de contar con los Quiroprácticos en sus equipos
médicos sanitarios.
Las intervenciones
manuales que se denominan, ajustes o terapias manipulativas de la columna vertebral
y extremidades están asociadas con mejores parámetros de salud y calidad de
vida, igual que con la optimación del rendimiento físico, la prevención y
tratamiento de lesiones que pueden sufrir cualquier deportista.
La principal
contribución de los Quiroprácticos a la salud y bienestar de los deportistas es
el diagnóstico e intervención específica de las causas de disturbios
biomecánicos de la columna vertebral y extremidades, que pueden irritar el
sistema nervioso por torsión, estiramiento, compresión o aún más
frecuentemente, por malas adaptaciones plásticas del sistema nervioso, que
resultan en alteraciones de reflejos intrínsicos, que causan la pérdida de
coordinación espacial y temporal en los patronos y cadenas de movimientos
humanos.
La presencia de los
servicios Quiroprácticos durante los últimos 30 años, en los eventos deportivos
más importantes del planeta, es un hecho. Colaboran como miembros oficiales del
comité olímpico internacional médico y en otros eventos como el Tour, el Giro,
la Vuelta y en ligas de deportes profesionales como la NBA (National Basketball
Asociation), NFL (National Football League), MLB (Major League Baseball), NHL
(National Hockey League), PGA (Professional Golfers Asociation), en equipos
como el AC Milán, Chelsea, y en clubes y equipos deportivos de todos los
niveles y edades.
Los equipos médicos
deportivos más prestigiosos del momento están compuestos por nutricionistas,
traumatólogos, fisioterapeutas, masajistas terapéuticos, médicos, psicólogos y
quiroprácticos del deporte que colaboran de forma integral para ayudar a
deportistas y entrenadores a conseguir sus objetivos.
Trabajando con deportistas y
entrenadores
Deportistas y
entrenadores tienen intereses comunes, que incluyen la salud, como un objetivo
central en el deporte. La preparación y la competición en el deporte requieren
esfuerzo, disciplina y respeto hacia el oponente. La justa y buena lucha del
deporte con nosotros mismos y nuestros contrincantes ayuda a desarrollar los
valores nobles de la humanidad. Para que todas las bondades del deporte se
hagan realidad, la salud física, psíquica y social del deportista debe ser un
prerrequisito indispensable.
La participación en
el deporte conlleva un potencial riesgo de lesiones, que deportistas
experimentados y entrenadores conocen muy bien.
La participación en
estados de pobre acondicionamiento físico, como lesiones crónicas y del sistema
nervioso, retraso del neurodesarollo o del aprendizaje no verbal, y la
sobre-especialización en un deporte antes de tiempo, puede incrementar,
dramáticamente, los riesgos de sufrir lesiones en la actividad física y el
deporte.
Es muy importante,
primero, saber correr, saltar, girar, trepar, atender, mantener buen
equilibrio, controlar la postura y reaccionar, adquirir un buen estado
cardio-respiratorio para prevenir y reducir las probabilidades de lesionarse.
La actividad física de todo tipo y el deporte consiguen extraordinarios
resultados en el desarrollo y adaptación física, psíquica y social del
individuo.
Lesiones por sobrecarga y traumáticas
Como en toda
intervención clínica, es necesaria una evaluación completa, que incluye
historial y exploración clínica, para poder determinar las necesidades
específicas del individuo. El tratamiento de lesiones del sistema neuromúsculoesqueletal
debe ser llevado a cabo en conjunto con todos los profesionales que colaboran
con el deportista.
Lesiones de
sobreuso, trauma acumulativo y sobrecarga pueden ocurrir a cualquier edad.
Estadísticas de EE.UU. demuestran que sólo el 8 o 10 % de las lesiones que
sufren los deportistas son causadas por lesiones traumáticas, y que el resto,
más del 90 %, son lesiones causadas por el sobreuso, trauma acumulutativo y
sobrecarga y éstas, se clasifican en cuatro fases.
- Primera fase
El deportista
siente molestias y malestar después de la actividad.
- Segunda fase
El deportista
siente molestias y dolor al final de la actividad.
- Tercera fase
El deportista
siente dolor intenso y frecuente durante la actividad, que afecta directamente
a su rendimiento.
- Cuarta fase
El deportista
siente dolor todo el tiempo, incluyendo períodos de descanso.
En las primeras dos
fases, los deportistas ignoran el dolor, restándole importancia a su queja,
atribuyendo sus molestias a algún tirón o esguince. En las últimas dos fases,
el deportista, necesita buscar ayuda y muy probablemente, tendrá que dejar de
participar en el deporte hasta que sea, clínicamente, conveniente.
Es muy importante
diagnosticar y tratar a tiempo a los deportistas, en el ciclo de lesiones por
sobrecarga, sobreuso y trauma acumulativo.
Lesiones traumáticas
Lesiones
traumáticas del sistema neuromúsculoesqueletal inmaduro (que todavía está
creciendo) pueden dañar a los platos de crecimiento en las epífisis y apófisis
de los huesos y superficies articulares. La inflexibilidad muscular,
articulaciones descentralizadas o desequilibrios musculares pueden incrementar
los riesgos de fracturas de ablución. Fracturas de ablución son difíciles de
diagnosticar, dado a que muchas se presentan como sobrecargas musculares o
tendonitis y no siempre son demostrables en radiografías y se necesita el uso
de la resonancia magnética o el TAC.
Historial de
movimientos violentos o rotacionales extremos pueden ser acompañados de
inflamación local, dolor y pérdidas de función importante.
Localización de
fracturas, alusiones más comunes:
-Inserción de
músculo sartorio en espina iliaca anterior superior.
-Inserción recto
femoral en espina anterior inferior.
-Inserción de
músculos isquiotibiales en tuborosidad hiscal.
-Inserción de
iliosoas en trocánter menor de fémur.
-Inserción de complejo
gastronimius y soleos en hueso calcáneo.
-Inserciones de
complejo cuadriceps rotular en la tibia.
La prevención
La prevención es
primordial para todo deportista. El fortalecimiento de músculos profundos de
columna y glúteos, requieren una atención especial, dado a su papel como
estabilizadores axiales de todo movimiento del cuerpo humano.
Los cambios
hormonales que se producen en las niñas adolescentes conllevan un incremento de
laxitud articular. La tendencia de mantener posturas más erectas que los
varones durante la actividad física, predisponen a las adolescentes a sufrir
más lesiones de rodillas. Existen protocolos de ejercicios para la prevención
de estas lesiones. Estas medidas preventivas, son especialmente importantes, en
niñas adolescentes que practican deportes como el baloncesto, fútbol o
voleibol.
Participa y crece
Los beneficios de
la actividad física y el deporte en niños y adultos son inmediatos y duraderos.
La actividad física y el deporte mejoran la condición física, la conducta, estados
de ánimo, cognición y habilidades sociales que aportan salud, bienestar y
capacidad adaptativa al organismo.
La armonía del
movimiento del ser humano es algo realmente increíble e íntimamente relacionado
con la evolución de las funciones más altas de nuestra especie.
Los beneficios de
movernos correctamente conllevan la coordinación de todos los sistemas del
organismo, que contribuye directa e indirectamente a vivir mejor. Por ello, la
actividad física, debiera ser la receta sanitaria más prescrita por los
facultativos de asistencia primaria sanitaria.
Educación y experiencia, lo más
importante
Universidades
quiroprácticas acreditadas por el Consejo Internacional de Educación
Quiropráctica y la OMS mantienen estándares mínimos y permanentes en la formación
de los licenciados en Quiropráctica.
El nivel de
especialización y los conocimientos clínicos, no pueden ser adquiridos en
cursillos de fin semana, como se trata de perpetuar en algunos países, como
España.
La quiropráctica es
una carrera sanitaria superior recogida en el tratado de Bolonia que trata la
homologación de educación superior en la Unión Europea.
La profesión
quiropráctica es distinta a la medicina, la fisioterapia u osteopatía. La OMS
ha establecido requerimientos mínimos para ejercer como facultativos en
quiropráctica. En España, ya es posible, desde octubre de 2007, estudiar la
carrera de Quiropráctica.
Desde niños recién
nacidos, hasta personas de la tercera edad pueden beneficiarse del diagnóstico
diferencial e intervenciones clínicas especializadas que utilizan los Doctores
en Quiropráctica.
Nuestra consulta es
pionera en Quiropráctica y Neurología Quiropráctica acreditada. Establecida en
Elche hace 16 años. Nuestro equipo está preparado para servir con las más altas
garantías de seguridad, eficacia y profesionalidad.
Dr. Matthew Holstein
Alternative Health Center
Centro
Quiropractico
David, Chiriqui,
Panama